Problemas por presencia de aves

Los avances de la civilización provocan un gran desequilibrio en la naturaleza y ese equilibrio perdido comprende también a la avifauna. Por esto, el exceso de aves en las comunidades influye en su normal funcionamiento, tapando desagües, deteriorando monumentos y estructuras, suciedad, pero lo mas grave son las consecuencias en salud por zoonosis.

Los agentes infecciosos pueden ser protozoarios, hongos, bacterias, clamidias o virus. La susceptibilidad individual y gravedad de estas infecciones por microbios varia con la edad, estado de salud e inmunidad.

  1. HISTOPLASMOSIS: Enfermedad respiratoria con severo daño pulmonar, escalofríos, fiebre, tos y dolor en el pecho. El hongo se deposita en los excrementos y se transporta por el viento. Riesgo especial para ancianos y niños.
  2. CLAMIDIOSIS: Bacteria causante de una enfermedad llamada ornitosis, que se transmite al hombre por respirar el polvo fecal contaminado por aves que portan dicha bacteria.
  3. SALMONELOSIS: Se transmite mediante la contaminación de alimentos por el excremento de aves.
  4. COLIBASILOSIS: (eschequiria colis) Provoca fiebre, diarrea y pequeñas hemorragias en la piel.
  5. ENCEFALITIS: Inflamación del sistema nervioso que causa somnolencia, dolor de cabeza y fiebre, además puede provocar parálisis, coma y finalmente la muerte.
  6. ALVEOLITIS ALÉRGICA: Inflamación del pulmón (alveolitis), determinada por reacción de hipersensibilidad a las plumas o polvo fecal. Tos persistente pudiendo llegar a un daño irreversible.
  7. NEUMOENCEFALITIS: Conjuntivitis, congestión, lagrimeo, dolor y tumefacción de los tejidos subconjuntivales.
  8. TRIPANOSOMIASIS: Los nidos son refugio de las vinchucas, que transmite el MAL DE CHAGAS, la presencia de aves favorece la aparición de la enfermedad.
  9. PSITACOSIS: (ornitosis, fiebre del loro, clamidiosis). La psitacosis es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida por loros y palomas. Por lo general, la psitacosis se contagia por la inhalación de polvo de material fecal seco que puede mantener su condición infecciosa durante semanas. La enfermedad puede ser grave y provocar incluso la muerte, especialmente en personas mayores que no reciban tratamiento.
  10. TUBERCULOSIS AVIAR: es causada por una bacteria que esta estrechamente muy relacionada con la bacteria de tuberculosis de los humanos.
  11. GASTROENTERITIS: Niños, ancianos y pacientes inmunocomprometidos son más susceptibles de adquirir estas infecciones transmitidas por las aves.
  12. ASPERGILOSIS: En los senos paranasales, el hongo puede causar congestión nasal, secreción con sangre, fiebre, dolor de cabeza.
  13. TOXOPLASMOSIS: Mala coordinación. Convulsiones. Problemas pulmonares. Visión borrosa causada por una inflamación grave de la retina.
  14. COCCIDIOSIS: Anorexia leve o moderada, diarrea con heces verde – grisáceas, que pueden tornarse hemorrágicas.
  15. CRIPTOCOCOSIS: Hongo aislado en excremento de palomas (Meningitis)
  16. GRIPE AVIAR: Contagio directamente de las aves o de los entornos contaminados por el virus aviar a las personas. El paciente puede tener tos, fiebre, dolor de garganta y de cabeza, dolores musculares y dificultad para respirar. La enfermedad tiene un alto grado de mortalidad entre los humanos.
Las deyecciones de las aves se depositan y secan en el suelo, de donde vuelven suspendidas en el aire por la fricción al caminar

Las partículas son aspiradas por los ciudadanos en los espacios públicos, con ciertos riesgos por zoonosis. La fauna silvestre son verdaderos vectores, como lo dicen los antecedentes de gripe aviar, psitacosis, etc..

ZOONOSIS en la historia

La primera plaga de Justiniano en el año 500 d. C. La rabia, documentada en las primeras civilizaciones de Oriente Medio. La peste negra, causada por la bacteria Yersinia pestis, que mató a 50 millones de personas en el siglo XIV. La viruela y el sarampión, que se introdujeron en el Nuevo Mundo en 1521 y redujeron la población indígena en un 90%. El virus de la gripe durante la Primera Guerra Mundial. El virus del Ébola, que ha causado una de las pandemias más devastadoras del siglo XXI

Cada año, se estima que 2,7 millones de personas mueren a causa de enfermedades zoonóticas, Desde la llamada influenza española, pasando por las más modernas epidemias como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), las gripes aviar y porcina, hasta la actual pandemia de coronavirus, todas tienen un origen común: un virus exclusivo de poblaciones animales que muta, invade un humano y de ahí se propaga como patógeno nuevo humano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *